Más de 250 asistentes se reunirán en Sevilla en la VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza

Sevilla será el punto de encuentro de la biodiversidad y la biología de la conservación los próximos 18 y 19 de septiembre de 2025, con la celebración de la VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza. El evento tendrá lugar en el Instituto de la Grasa (CSIC) y en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), ambos en el campus de la Universidad Pablo de Olavide.
Este congreso, que en 2025 bate récords de participación con más de 250 asistentes, reunirá a investigadores e investigadoras nacionales e internacionales, especialistas en biodiversidad, biología de la conservación y divulgación científica. La cita consolida a Sevilla como un referente en el debate y avance en estas disciplinas, contando esta edición además con una fuerte presencia internacional, con asistentes de más de 15 países.
La organización está liderada por la asociación Conserbio, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con participación activa de personal científico de dichas instituciones en los comités organizador y científico. Además, forman parte del comité organizador investigadores de otras cuatro universidades andaluzas y nacionales, y el comité científico incluye representantes de nueve instituciones y universidades de ámbito nacional e internacional. El Campus de Excelencia Internacional del Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI–CamBio) también desempeña un papel clave en la coordinación, además de contar con financiación del Plan Complementario de Biodiversidad de Andalucía: Unión Europea – Next Generation – Plan de Recuperación – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
El programa, disponible en la web del congreso, se estructura en sesiones de mañana y tarde, con ponencias inaugurales en cada sección temática, comunicaciones y presentaciones de investigadores de distintas procedencias.
Las conferencias inaugurales estarán a cargo de personal científico reconocido a nivel internacional:
- Dr. Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, abrirá la sección de Biodiversidad y Conservación de la Flora y Fauna Terrestre.
- Dr. Antonio Gallardo, catedrático de la UPO, abordará en la sección de Cambio Global la ponencia titulada “Del Acuerdo de París al deshielo del permafrost: un viaje por el ciclo del carbono”.
- Dra. Charlotte Franseciaz, investigadora del French Office of Biodiversity, inaugurará la sección de Biodiversidad y Conservación Marina con una conferencia sobre la transición entre la investigación y la acción en conservación.
- Dra. Marta Sánchez, investigadora de la Estación Biológica de Doñana, abrirá la sección de Divulgación Ambiental y Gestión con una charla sobre los nuevos paradigmas de la divulgación científica.
El congreso, de carácter bianual, no solo da visibilidad al trabajo de investigadores consolidados, sino que también ofrece un espacio a jóvenes científicos en etapas tempranas para presentar sus trabajos de fin de grado, máster o tesis doctorales. Esta vocación inclusiva responde a la filosofía del congreso, concebido desde sus inicios como un evento accesible y asequible para estudiantes.
La programación se completa con dos salidas de campo postcongreso a espacios naturales emblemáticos de la provincia de Sevilla: el Paraje Natural Brazo del Este y el Parque Natural Sierra Morena de Sevilla.
La inauguración oficial correrá a cargo del Dr. Luis Villagarcía Saiz, director del CEI–CamBio, junto a los codirectores del congreso, la Dra. Marga L. Rivas (Universidad de Cádiz) y el Dr. Sergio López Martínez (Universidad de Almería).
El comité organizador confía en que este encuentro se convierta en un foro de referencia donde personal científico, estudiantes, conservacionistas y personas aficionadas a la naturaleza puedan compartir los últimos avances en conservación y reafirmar un objetivo común: preservar la biodiversidad del planeta.
Más información: https://www.congresoconserbio.com/