Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 11 Junio 2018
    Un equipo del CSIC comprueba que la introducción comercial de abejorros como polinizadores en el cultivo de la fresa “Fortuna” no mejora la cosecha del fruto.
    Advierte el equipo que el uso de polinizadores comerciales debe ser optimizado, siempre y cuando sean necesarios. El estudio se realizó en varias fincas donde se monitorizó durante un total de 48 horas más de 1880 polinizadores visitando flores y se analizaron casi 1300 ejemplares de fresas. REFERENCIA: Trillo, A; Herrera, JM; Vila, M. 2018. Managed bumble bees increase flower visitation but not fruit weight in polytunnel strawberry crops. BASIC AND APPLIED ECOLOGY 30: 32-40. Doi 10.1016/j.baae.2018.05.008
  • 07 Junio 2018
    El CSIC celebra en Sevilla la primera Jornada de Acoso Sexual y Laboral para centros de investigación
    El mayor organismo de investigación del país pretende sensibilizar,concienciar y especificar las medidas de actuación contra las prácticas de acoso sexual y laboral que puedan darse en su seno.La iniciativa, acorde con la política que lleva a cabo la Comisión de Igualdad del CSIC, está organizada por la Estación Biológica de Doñana, la Delegación del CSIC en Andalucía y el Servicio
    de Prevención de Riesgos Laborales del CSIC.
  • 18 Mayo 2018
    Un equipo con participación del CSIC detecta la presencia en Sevilla y Huelva de una especie de mosquito que podría transmitir enfermedades a seres humanos
    En la investigación se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, información que permitirá la utilización de herramientas moleculares y la observación de caracteres morfológicos en futuros estudios sobre la especie. Se concluye que en la actualidad aún existen importantes lagunas de información en el conocimiento de la distribución en España de especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos. REFERENCIA: Alazne Díez-Fernández, Josué Martínez-de la Puente, Santiago Ruiz, Rafael Gutiérrez-López, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola. 2018. Aedes vittatus in Spain: current distribution, barcoding characterization and potential role as a vector of human diseases. Parasites & Vectors. DOI: 10.1186/s13071-018-2879-4
  • 11 Mayo 2018
    Un equipo con participación del CSIC revela que la cotorra de Kramer ha desplazado a los nóctulos mayores en su enclave tradicional del Parque de María Luisa
    En el Parque de María Luisa, creado en el año 1850 y referente de la ciudad de Sevilla, tradicionalmente se ha localizado la colonia más grande conocida del nóctulo mayor, una especie de murciélago de gran tamaño. Tanto cotorras como murciélagos utilizan los mismos tipos de cavidades para reproducirse. La investigación demuestra que en la competencia por estos espacios, las cotorras, con un comportamiento agresivo, han influido en el descenso poblacional y de refugios disponibles del nóctulo mayor, pudiendo causar su extinción en un futuro. REFERENCIA: Hernández-Brito D, Carrete M, Ibáñez C, Juste J, Tella JL. 2018 Nest-site competition and killing by invasive parakeets cause the decline of a threatened bat population. R. Soc. open sci. 5: 172477. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.172477
  • 08 Mayo 2018
    El CSIC patrocina el festival de ciencia en bares ‘Pint of Science’ en Sevilla y Granada
    El evento de divulgación científica que fusionas bares, cerveza y ciencia, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de mayo en 57 ciudades de toda la geografía española. Sevilla y Granada son las ciudades escogidas para la representación de dicho evento en Andalucía. Los institutos de investigación que forman parte del CSIC, participaran en dicho evento realizando conferencias y experimentos sobre sus nuevos avances y descubrimientos.
  • 04 Mayo 2018
    Los ácaros de las plumas de las aves las limpian de hongos, bacterias y polen
    Hasta ahora se creía que los ácaros eran parásitos de las aves, pero un nuevo estudio indica que mantienen una relación mutualista con su hospedador. Estos ácaros se alimentan de micropartículas presentes en la superficie de las plumas, como hongos, bacterias y detritos. REFERENCIA: Jorge Doña, Heather Proctor, David Serrano, Kevin P. Johnson, Arnika Oddy-van Oploo, Jose C. Huguet-Tapia, Marina S. Ascunce, Roger Jovani. Feather mites play a role in cleaning host feathers: New insights from DNA metabarcoding and microscopy. Molecular Ecology. DOI: 10.1111/mec.14581
  • 02 Mayo 2018
    El CSIC participa en la XVI Feria de la Ciencia de Sevilla con investigación científica andaluza
    El Museo Casa de la Ciencia presentará una renovación de los elementos expositivos de su stand, haciendo énfasis en el valor patrimonial de su sede, el Pabellón de Perú. También se presentarán talleres continuos de Robótica y Matemáticas mezcladas con magia. Los centros, propios y mixtos, del CSIC participantes en la Feria son el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), el Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMS), y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF). Investigadoras de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA) y la Escuela de Estudios Árabes (EEA), ambos centros de investigación en humanidades del CSIC, participarán con charlas en el evento “Viernes STEM GIRLS”, espacio dentro de la Feria especialmente dedicado a poner en valor la investigación hecha por mujeres. La participación del CSIC en la Feria de la Ciencia de Sevilla cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT).
  • 20 Abril 2018
    El CSIC desarrolla un procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces
    Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), con la coautoría del prestigioso científico Ian Newton, y de Gerardo Baguena, director de LIFE+ 'Red Quebrantahuesos, logra un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria. Los costes económicos demuestran que esta técnica es al menos ocho veces más barata que la cría en cautividad de estas aves. REFERENCIA: Ferrer, M; Morandini, V; Baguena, G; Newton, I. 2018. Reintroducing endangered raptors: A case study of supplementary feeding and removal of nestlings from wild populations. JOURNAL OF APPLIED ECOLOGY 55(3): 1360-1367. Doi 10.1111/1365-2664.13014
  • 16 Abril 2018
    Un equipo del CSIC predice que la liberalización de la Política Agrícola Común afectará al buitre negro
    Los cambios en esta política pueden llevar a transformaciones del paisaje que alteren el hábitat de la especie. Aunque el hábitat de nidificación podría verse favorecido se vería reducida la disponibilidad de una presa esencial como el conejo. REFERENCIA: Garcia-Baron, I; Cortes-Avizanda, A; Verburg, PH; Marques, TA; Moreno-Opo, R; Pereira, HM; Donazar, JA. 2018. How to fit the distribution of apex scavengers into land-abandonment scenarios? The Cinereous vulture in the Mediterranean biome. DIVERSITY AND DISTRIBUTIONS 24(7): 1018-1031. Doi 10.1111/ddi.12743
  • 12 Abril 2018
    El color oscuro del plumaje limita la distribución espacial de las aves
    Han analizado la coloración del plumaje producido por melaninas en casi 100 especies de aves en España.
    Han relacionado la tonalidad del plumaje de las aves con los nichos climáticos que ocupan. REFERENCIA: Galván, I. Rodríguez-Martínez, S. y Carrascal, L.M. (2018) Dark pigmentation limits termal niche position
    in birds. Functional Ecology. DOI: 10.1111/1365-2435.13094