Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 20 Diciembre 2021
    Las gaviotas contribuyen en la dispersión de especies de invertebrados exóticas entre arrozales y espacios protegidos.
    Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – EBD-CSIC ha estudiado la capacidad de las aves acuáticas para ayudar a la dispersión invertebrados entre diferentes hábitats. El estudio ha tenido lugar en siete enclaves de Andalucía con distintos grados de intervención humana, entre los que se encuentran los arrozales de Doñana, las salinas de Cetina en Cádiz y Punta Entina en Almería, la reserva natural de Laguna Fuente de Piedra en Málaga y varios vertederos situados en Huelva, Sevilla y Córdoba. Referencia: Martín?Vélez, V., Sánchez, M. I., Lovas?Kiss, Á., Hortas, F., & Green, A. J. (2021). Dispersal of aquatic invertebrates by lesser black-backed gulls and white storks within and between inland habitats. Aquatic Sciences. https://doi.org/10.1007/s00027-021-00842-3
  • 01 Diciembre 2021
    Los ácaros de las plumas, pequeñas “aspiradoras” que limpian el plumaje de las aves durante la noche
    Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Granada y la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign, EE.UU.) ha estudiado la actividad nocturna de los ácaros que viven permanentemente en las plumas de vuelo de las aves.

    Han descubierto que los ácaros de las plumas son animales nocturnos: se mueven, alimentan, y ponen huevos durante la noche mientras el ave duerme. Se ha estimado que anualmente limpian del orden de 80.000 m2 de “suciedad” (hongos, bacterias y otras partículas) de las plumas de los paseriformes europeos.
  • 30 Noviembre 2021
    Un supergen limita la migración en las codornices
    Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.
    Las codornices con pigmentos más oscuros abundan en el suroeste de la Península Ibérica. El equipo ha determinado que la migración en estas poblaciones de codornices es muy reducida o apenas existe.
  • 11 Noviembre 2021
    Una nueva publicación revela el potencial de las herramientas genómicas para reducir la pérdida de biodiversidad
    El artículo, publicado en Conservation Genetics, ofrece una guía práctica para las administraciones sobre cómo utilizar las nuevas herramientas genómicas para proteger la biodiversidad
  • 28 Octubre 2021
    El CSIC organiza en Sevilla una Jornada Técnica sobre el Virus del Nilo
    La presentación de la jornada correrá a cargo de la investigadora Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), que presentará la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC.
    Durante la Jornada participarán expertos de distintos centros del CSIC y otras instituciones involucradas en la detección, investigación o control del virus West Nile, como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Hospital Virgen del Rocío, la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva
  • 26 Octubre 2021
    Alcanzar mayores niveles de biodiversidad pasa por conservar terrenos más grandes
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales.
    ? Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies
  • 21 Septiembre 2021
    La EBD-CSIC reúne al personal científico y técnico que trabajó en la Estación Biológica del Hato el Frío para divulgar la ciencia pionera que se realizó en Venezuela
    La Estación Biológica del Hato El Frío de Venezuela, fundada por Javier Castroviejo -entonces director de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, y la familia Maldonado, fue el campo de estudio de numerosas investigaciones realizadas en torno a la conservación y a la ecología. Estos trabajos se paralizaron en 2009, cuando el estado venezolano expropió los terrenos
  • 16 Septiembre 2021
    Los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo
    El uso de antorchas y una buena visión nocturna facilitó a los neandertales la caza de chovas, unas aves esquivas durante el día, en las cavidades que empleaban para dormir. En el estudio participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Guillermo Blanco, Antonio Sánchez-Marco y Juan José Negro. Night Capture of Roosting Cave Birds by Neanderthals: An Actualistic Approach. Frontiers in Ecology and Evolution. DOI: 10.3389/fevo.2021.733062
  • 24 Agosto 2021
    Parte de los abejorros que se usan para polinizar las hortalizas se desplazan a las zonas naturales
    Aunque no se han detectado efectos negativos directos sobre especies autóctonas, ya que la mayoría permanece en zonas cercanas a los invernaderos y son poco abundantes, el equipo advierte que casi la mitad de estos abejorros tienen parásitos con potencial de ser transmitidos a otras abejas y que se alimentan de plantas muy similares al resto de polinizadores, por lo que se recomiendan acciones para prevenir su escape de los invernaderos y optimizar su uso para minimizar riesgos. El estudio se realizó en la comarca del Cabo de Gata-Níjar (Almería) en 80 parcelas de hábitat natural a distancias crecientes de invernaderos. Alejandro Trillo, Ignasi Bartomeus, F. Javier Ortiz-Sánchez, Jordina Belmonte, Montserrat Vilà (2021). No detectable impact of parasite–infected commercial bumblebees on wild bees in areas 1 adjacent to greenhouses despite diet overlap. Agriculture, Ecosystems & Environment. Doi: https://doi.org/10.1016/j.agee.2021.107604
  • 02 Agosto 2021
    Pensando en las musarañas de Sonda: un estudio de la Estación Biológica de Doñana describe la historia evolutiva del género Crocidura en esta región
    El equipo científico ha llevado a cabo una serie de expediciones en distintas montañas de Borneo y ha combinado el material recolectado con especímenes históricos de diferentes museos, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. La investigación sugiere, al contrario que estudios anteriores, que la división de poblaciones ancestrales transcurrió antes de los periodos de aislamiento entre las islas y el continente de la región de Sonda, en el Sudeste Asiático. La alta diversidad se habría originado debido a la fragmentación de estas poblaciones por barreras ecológicas, como bosques secos o herbazales no aptos para la supervivencia de estas musarañas. REFERENCIA Arlo Hinckley, Miguel Camacho-Sanchez, Manuel Ruedi, Melissa T R Hawkins, Madeleine Mullon, Anna Cornellas, Fred Tuh Yit Yuh, Jennifer A Leonard, Evolutionary history of Sundaland shrews (Eulipotyphla: Soricidae: Crocidura) with a focus on Borneo, Zoological Journal of the Linnean Society, 2021;, zlab045, https://doi.org/10.1093/zoolinnean/zlab045