Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 08 Abril 2022
    La revista Science se hace eco de las amenazas sobre la conservación de Doñana
    La revista científica publica un texto redactado por un equipo de la Universidad de Extremadura, la Estación Biológica de Doñana – CSIC y otras instituciones holandesas que alerta de los daños que puede acarrear para Doñana la regularización de los pozos ilegales. Juan G. Navedo, Theunis Piersma, Jordi Figuerola and Wouter Vansteelant (2022). Spain’s Doñana World Heritage Site in danger. Science, 376(6589), 144 https://doi.org/10.1126/science.abo7363
  • 23 Marzo 2022
    Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
    Un grupo científico de más de 50 personas coordinado desde la Estación Biológica de Doñana - CSIC se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático
  • 16 Marzo 2022
    Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
    Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo.
    Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.
  • 14 Marzo 2022
    La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico
    El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha llevado a cabo con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo
    Un estrés oxidativo más alto podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada. Pablo Burraco, Miguel A. Rendón, Carmen Díaz-Paniagua, Ivan Gomez-Mestre. Maintenance of phenotypic plasticity is linked to oxidative stress in spadefoot toad larvae. Oikos. https://doi.org/10.1111/oik.09078
  • 04 Marzo 2022
    El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces gracias al pequeño tamaño de sus poblaciones
    Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC han comparado las cargas de mutaciones nocivas de linces ibéricos y linces boreales. El estudio muestra que las poblaciones que han sido pequeñas durante toda su historia, como la del lince ibérico, pueden ser más tolerantes a los efectos genéticos del incremento del grado de parentesco entre los progenitores tras una reducción poblacional brusca.
    El equipo ha elaborado, además, un catálogo de mutaciones nocivas en el lince ibérico que permitiría minimizar la incidencia de enfermedades en el futuro y que ayudaría a la gestión genética de la especie.
    Daniel Kleinman-Ruiz, Maria Lucena-Perez, Beatriz Villanueva, Jesús Fernández, Alexander P. Saveljev, Miros?aw Ratkiewicz, Krzysztof Schmidt, Nicolas Galtier, Aurora García-Dorado & José A. Godoy. Purging of deleterious burden in the endangered Iberian lynx. 119 (11) e2110614119. https://doi.org/10.1073/pnas.2110614119
  • 03 Marzo 2022
    La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro
    La jaiba azul colonizó la totalidad del Delta del Ebro y las aguas cercanas en solo dos años de expansión explosiva, que comenzó unos cinco años después de ser detectada. Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción. La jaiba se ha convertido en muy poco tiempo en una especie clave en el Delta del Ebro y es previsible que tenga ese papel en otros humedales europeos y norteafricanos. Miguel Clavero, Nati Franch, Rubén Bernardo-Madrid, Verónica López, Pere Abelló, Josep Maria Queral, Giorgio Mancinelli. Severe, rapid and widespread impacts of an Atlantic blue crab invasion. Marine Pollution Bulletin. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113479
  • 01 Marzo 2022
    Las aves también peinan canas
    Un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que algunas plumas se tornan blancas con la edad
    El estudio, realizado en condiciones naturales, siguió a las aves desde su nacimiento hasta una edad avanzada. Camacho, C., Sáez-Gómez, P., Hidalgo-Rodríguez, P., Rabadán-González, J., Molina, C. & Negro, J.J. 2022. Leucistic plumage as a result of progressive greying in a cryptic nocturnal bird. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-022-07360-8
  • 24 Febrero 2022
    Recuperar los ecosistemas de agua dulce requiere una gestión simultánea de los impactos humanos
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC señala que, en tres de cada cuatro casos, la degradación ecológica de los ecosistemas acuáticos está causada por dos o más impactos. Gutiérrez-Cánovas, C., Arias-Real, R., Daniel Bruno, Cabrerizo M.J., González-Olalla, J.M., Picazo, F., Romero, F., Sánchez-Fernández, D. and S. Pallarés. 2022. Multiple-stressors effects on Iberian freshwaters: A review of current knowledge and future research priorities. Limnetica (2022). DOI: www.doi.org/10.23818/limn.41.15
  • 17 Febrero 2022
    Un estudio internacional defiende los importantes beneficios que los cadáveres de ballenas y otros cetáceos varados en las costas podrían ofrecer a la sociedad
    Un equipo de investigadores internacional hace un repaso de los múltiples servicios ecosistémicos que los cadáveres de cetáceos varados han proporcionado a la humanidad en tiempos pasados y modernos
    Las normativas responsables de la gestión de los cadáveres de ballenas, delfines y otros cetáceos ponen en riesgo la esencial función ecológica que éstos desempeñan en las zonas costeras. Quaggiotto et al. (2022) Past, present and future of the ecosystem services provided by cetacean carcasses. Ecosystem Services, 54, 101406 Doi: 10.1016/j.ecoser.2022.101406
  • 16 Febrero 2022
    Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa
    Un equipo científico internacional pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la península ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes. atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha. Delgado-González, A. et al. (2022). Apex scavengers from different European populations converge at threatened savannah landscapes. Scientific Reports 12, https://doi.org/10.1038/s41598-022-06436-9