Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 05 Julio 2022
    La sequía lleva a Doñana a los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años
    Hoy se han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales de 2019, 2020 y 2021 llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana por la ICTS-RBD, que gestiona la Estación Biológica de Doñana - CSIC.
    Los resultados preliminares de 2022 muestran ser de los más bajo de toda la serie, que comprende casi 50 años, debido a la gravísima escasez de lluvias de este invierno en Doñana. Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana. Memoria 2021. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. ICTS-Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana — CSIC. 2021
    * Versión 1.0: Primera versión. Junio 2022.
    URI: http://hdl.handle.net/10261/274013 DOI: https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14691
  • 30 Junio 2022
    Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes, según un estudio internacional
    Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha podido rastrear el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana. Referencia:
    Anders Bergström et al. Gray wolf genomic history reveals a dual ancestry of dogs. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04824-9
  • 21 Junio 2022
    La tupaya de montaña, un pequeño mamífero que rompe reglas ecológicas
    El equipo científico ha analizado cómo cambia el tamaño del cuerpo y la longitud de las extremidades de las tupayas de montaña, una especie endémica de la isla de Borneo, según la altitud en la que viven y a lo largo del tiempo.

    Los resultados no se ajustan al patrón descrito por las reglas de Bergmann y Allen, las cuales predicen que los individuos de una especie son más grandes y tienen apéndices más cortos en entornos más fríos.

    Este tipo de estudios ofrecen datos importantes para conocer cómo las especies de alta montaña, muy vulnerables al cambio climático, podrían adaptarse a nuevos escenarios.
  • 17 Junio 2022
    Un nuevo estudio hace un recorrido por la biodiversidad del siglo XVI en España
    Biológica de Doñana - CSICha revisado las Relaciones Topográficas de Felipe II para conocer qué especies habitaban por entonces la Península Ibérica.

    En el siglo XVI, osos y lobos coexistían con el lince ibérico, aún existían asnos salvajes y las anguilas estaban presentes en todos los ríos. Toda la información está recogida en una base de datos abierta para nuevas investigaciones. Referencia artículo:
    Viana, D., Blanco-Garrido, F., Delibes, M., Clavero, M. (2022). A 16th century biodiversity and crop inventory. Ecology https://doi.org/10.1002/ecy.3783
    Referencia base de datos alojada en GBIF:
    Viana, D., Blanco-Garrido, F., Delibes, M., Clavero, M. (2022). A biodiversity inventory of the 16th century based on a land and socio-economic survey in Spain. v1.3. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15470/sqvd69
  • 07 Junio 2022
    La fauna acuática que llegó por deseo de Felipe II
    Un estudio del investigador Miguel Clavero de la Estación Biológica de Doñana -CSIC reconstruye la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España.

    Los estudios interdisciplinares permiten introducir una visión de largo plazo sobre la magnitud y el ritmo de los cambios que se producen en los ecosistemas, incluyendo las invasiones biológicas.
    Referencia:
    Miguel Clavero. The King’s aquatic desires: 16th-century fish and cryfish introductions into Spain. Fish and Fisheries. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/faf.12680
  • 01 Junio 2022
    Secuencian el genoma del sapo de espuelas ibérico, una especie clave para investigar cómo responden los organismos al cambio global
    El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) presenta una gran capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología a cambios ambientales. La secuenciación del genoma de esta especie permitirá entender cómo las variaciones ambientales pueden producir cambios en los niveles de expresión de sus genes.
    El trabajo ha sido liderado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Referencia:
    H. Christoph Liedtke1, Fernando Cruz1, Jéssica Gómez-Garrido, Diego Fuentes Palacios, Marina Marcet-Houben, Marta Gut, Tyler Alioto, Toni Gabaldón, Ivan Gomez-Mestre. Chromosome-level assembly, annotation and phylome of Pelobates cultripes, the Western Spadefoot toad. DNA Resarch. https://doi.org/10.1093/dnares/dsac013
    1 Estos autores contribuyeron por igual
  • 31 Mayo 2022
    Las actuales normativas sanitarias pueden ser insuficientes para la conservación de las aves carroñeras
    Varios estudios ponen el foco sobre cómo el uso por parte de buitres leonados de fuen-tes de alimentación de origen humano como vertederos y granjas intensivas puede afectar de forma negativa a su conservación.
    Estas investigaciones han sido impulsadas desde la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Miguel Hernández de Elche en colabora-ción con la Universidad de Lisboa.
    Referencia:
    Lola Fernández-Gómez, Ainara Cortés-Avizanda, Patricia Tiago, Fiach Byrne, José Antonio Donázar. Food subsidies shape age structure in a top avian scavenger. Avian Conservation Ecology. https://doi.org/10.5751/ACE-02104-170123
  • 27 Mayo 2022
    El coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza los 46.000 millones de euros
    Un equipo internacional liderado por el CSIC cuantifica los efectos de las invasiones de estos insectos en la agricultura y el ámbito de la salud pública desde 1930.
    El trabajo toma los datos de InvaCost, la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo. Referencia: Elena Angulo, Benjamin D. Hoffmann, Liliana Ballesteros-Mejia, Ahmed Taheri, Paride Balzani, Alok Bang, David Renault, Marion Cordonnier, Céline Bellard, Christophe Diagne, Danish A. Ahmed, Yuya Watari & Franck Courchamp. Economic costs of invasive alien ants worldwide. Biological Invasions. DOI: 10.1007/s10530-022-02791-w
  • 06 Mayo 2022
    Las leyes de bienestar animal no deben proteger a los gatos callejeros por comprometer a la biodiversidad
    Personal científico de distintas instituciones científicas españolas dedicadas a la ecología y la conservación ha publicado una carta alertando de los peligros para la biodiversidad del mantenimiento de gatos callejeros
    Los gatos domésticos estuvieron implicados en la extinción de más de una cuarta parte de las extinciones de aves, mamíferos y reptiles en los últimos siglos y son considerados los depredadores invasivos más dañinos.
    Referencia:
    Martina Carrete, Miguel Clavero, Eneko Arrondo, Anna Travesset, Rubén Bernardo-Madrid, Montserrat Vilà, Julio Blas, Manuel Nogales, Miguel Delibes, Alberto García-Rodríguez, Dailos Hernández-Brito, Pedro Romero-Vidal, José L. Tella. Emerging laws must not protect stray cats and their impacts. Conservation Science and Practice. https://doi.org/10.1111/csp2.12706
  • 25 Abril 2022
    Científicos europeos se suman a la lista de detractores del plan de regadíos de Doñana
    Científicos del CSIC y otras instituciones europeas alertan de los problemas para Doñana del plan de ampliación de regadíos propuesto por el Gobierno andaluz. El deterioro del acuífero podría conducir al colapso del ecosistema por su incapacidad para amortiguar los efectos del cambio climático. Camacho, C., Negro, J.J., Elmberg, J., Fox, A., Nagy, S., Pain, D., Green, A.J. 2022. Groundwater extraction poses extreme threat to Doñana World Heritage Site. Nature Ecology and Evolution. DOI: 10.1038/s41559-022-01763-6